La ocupación israelí de territorio palestino y, con ello, la violación sistemática de los derechos humanos y el genocidio étnico del pueblo palestino, tiene ya una larga trayectoria que se remonta a 1948. A lo largo de tres cuartos de siglo, millones de palestinos han vivido en campos de refugiados sin poder volver a sus hogares; Tel Aviv ha destruido casas de palestinos en Cisjordania para levantar nuevos asentamientos ilegales; miles de personas han sido encarceladas por el delito de exigir el respeto a sus derechos humanos y al derecho internacional. Hasta antes del 7 de octubre de 2023, 2 millones de palestinos se encontraban apiñados en la Franja de Gaza, de donde no podían entrar ni salir sin autorización de Israel, que ha impedido la llegada de cualquier suministro, incluidos alimentos y medicinas, y privado arbitrariamente a la población de agua, electricidad y todo servicio básico. Situación extrema que orilla a generaciones de palestinos a unirse a grupos extremistas.
Después del ataque de Hamas el 7 de octubre de 2023, el Estado de Israel intensificó su campaña de exterminio a la población palestina de Gaza. Las operaciones militares de Israel han incluido bombardeos implacables que han causado la muerte y heridas a decenas de miles de personas y provocado una destrucción sin precedentes, el desplazamiento forzado del 90% de la población, y la denegación y obstrucción de ayuda humanitaria y servicios esenciales y productos que pueden salvar vidas. Esto ha desembocado en el colapso de las redes de agua y saneamiento, y de los sistemas de producción de alimentos y de salud de Gaza.
A más de un año de salvaje genocidio, se ha anunciado un alto el fuego y una tregua temporal entre Israel y la resistencia palestina en Gaza, que entró en vigor el domingo 19 de enero. Esta noticia supone un alivio para el heroico pueblo de Gaza, que tanto ha sufrido estos meses, pero que ha dado una lección al mundo de firmeza y arraigo en su tierra. El estado colonial sionista, pese a su brutalidad inhumana, ha fracasado en sus objetivos: ni el pueblo palestino ha abandonado Gaza, ni la resistencia ha sido exterminada.
El cese del fuego en Gaza evidencia diversas tensiones: presiones por el movimiento de solidaridad internacional; las contradicciones internas del gobierno de Netanyahu, que ve en la guerra la oportunidad de mantenerse en la impunidad del gobierno, mientras enfrenta una crisis política por el fracaso de sus objetivos bélicos; el ascenso de la derecha a nivel internacional y, en particular, el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, que ha envuelto en mitos su participación para el acuerdo de cese al fuego; asimismo, las amenazas de Trump de limpiar definitivmente el territorio de Gaza desplazando a los sobrevivientes palestinos a otros países del medio oriente. A pesar de que el mundo celebra la victoria dle pueblo palestino por el acuerdo, Israel ha continuado sus ataques en Cisjordania.
La situación en Gaza es compleja, multidimensional y, muchas veces, aparece envuelta en la neblina de la desinformación y la guerra mediática. Es por ello que la Coordinadora de Usuari@s en Resistencia (CONUR) y el Movimiento Socialista del Poder Popular (MSP) invitamos a la conferencia «El Genocidio en Palestina y el Cese al Fuego: perspectivas y realidades», para profundizar en el conflicto y fortalecer la solidaridad internacional desde México. La conferencia la impartirá el Dr. Gilberto Conde, reconocido Profesor Investigador del Centro de Estudios de Asia y África del Colegio de México, especialista en Medio Oriente.
El evento se realizará el sábado 1 de febrero de 2025 en el Multiforo Tlalpan, ubicado en Avenida San Fernando S/N esquina Benito Juárez, Tlalpan Centro, Ciudad de México. Click aquí para ver ubicación