Texto y fotos por Dany Rico
14 de febrero de 2025. Madres de víctimas de feminicidio, feministas y organizaciones sociales celebraron a la maestra Sayuri Herrera Román por su gestión al frente de la Coordinación General de Delitos de Género y Atención a Víctimas de la Fiscalía General de Justicia. “Sayuri, Hermana, aquí está tu manada”, coreaban al unísono las decenas de personas que se dieron cita en las instalaciones de la coordinación para acompañar a Sayuri Herrera en su último día a cargo de esta instancia.
Armadas con un megáfono, las diversas colectivas y organizaciones sociales reconocieron la labor de Herrera dentro de la fiscalía, clave en la lucha por el acceso a la justicia para las mujeres y víctimas de violencia de género. Antes de la llegada de Sayuri a la fiscalía, había más carpetas de investigación que vinculaciones a proceso, que es cuando se detiene a los feminicidas y se les lleva ante un juez. Para 2014, hubo casi tres veces más vinculaciones a proceso que denuncias de este delito y hoy en día se esclarecen más casos de feminicidio de los que se denuncian. Desde el 2021 se atienden no sólo los casos del día a día, sino los feminicidios del pasado, detalló en un comunicado Bertha Alcalde, actual Fiscal General de Justicia de la Ciudad de México.
Con megáfono abierto, las presentes tomaron la palabra para dar testimonio de cómo Sayuri Herrera atendió sus casos con compromiso y empatía.
«Cuando llegaba a la oficina de Sayuri, ella me recibía por mi nombre y siempre me preguntaba cómo estaba; no era un número en una carpeta, no era un caso más, para ella yo era un ser humano y siempre me trataba con empatía”, relató una sobreviviente de intento de feminicidio.
Las madres de víctimas de feminicidio, quienes sujetaban en sus manos el retrato de sus hijas asesinadas, alzaron la voz para nombrar a sus hijas, “Abigail Guerrero Mondragón, presente ahora y siempre; Zyanya Estefanía Figueroa Becerril presente ahora y siempre…”, se escuchaban los gritos al unísono.
Sayuri salió a saludar al contingente, que la llenó de abrazos y flores. Después de escuchar a todas las mujeres que le expresaron su afecto y agradecimiento, Herrera tomó la palabra para agradecer y nombrar a cada una de las madres, activistas, a las colectiva y organizaciones presentes, y cerró su discurso diciendo:
«Todo cambia, pero no cambia mi amor. La verdadera justicia está en la no repetición, en el querernos vivas no sólo en la Ciudad de México, sino en todo el país. ¡Ni una más!”.
Campaña de ataques contra la Coordinadora
La celebración fue también un acto de respaldo y acuerpamiento a Sayuri Herrara quien, a consecuencia de su trabajo comprometido con las víctimas y la justicia, ha sido objetivo de una campaña de difamaciones, ataques y amenazas por parte de una red de varones violentadores que ha utilizado su poder económico e influencia política para obtener favores de impunidad por parte de funcionarios de la Fiscalía General de Justicia.
Es el caso del empresario Guillermo Seesma, quien ha utilizado las influencias de su hermano el diputado Jesús Antonio Sesma, coordinador del Partido Verde en la Cámara de Diputados de la Cuidad de México, para convertir a su exesposa Regina Seesman de víctima en victimaria sujeta a órdenes de aprehensión, con el apoyo de funcionarios, como el extitular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, Ulises Lara López, quien cerró las carpetas del empresario. Y Miguel Ángel Barrera, ex fiscal especial para delitos contra menores, quien procedió a judicializar en plazos acelerados las carpetas que inculpaban a la ex esposa.
Como Coordinadora de fiscalías, Sayuri Herrera tomó acciones para garantizar el manejo justo del caso, trasladando las carpetas contra Regina Seesma a la fiscalía de personas vulnerables, un área distinta a la que controlaba Barrera. Las medidas tomadas por Sayuri para garantizar procesos justos han provocado el surgimiento de campañas de difamaciones y ataques hacia ella por parte de agresores, como es el caso de Guillermo Seesma y sus aliados. Además de amenazas directas por llamadas telefónicas y redes sociales, los violentadores han utilizado medios informativos, como El Universal, para difundir sin sustento ni evidencia alguna que la titular de la coordinación está involucrada en actos de corrupción e influyentismo. Los ataques se extendieron a amenazas contra la familia de Herrera.
Cabe destacar que Miguel Ángel Barrera fue destituido de la fiscalía por el caso de Mafer Turrent, víctima de violencia vicaria a manos de su exesposo Edgar N. Turrent pasó una semana en prisión preventiva por el cargo de retención de menores, por órdenes giradas por Barrera.
Como se evidenció en un reportaje publicado por La Jornada, la red de varones violentadores solapada por la FGI ha dirigido diversos ataques contra Sayuri Herrera: La abogada del empresario, Olivia Rubio, la demandó por prevaricato; las campañas de medios la relacionaron con el club de extorsionadores de Ana Katiria Suárez; y el Colectivo No más Presos Inocentes, conformado por las familias de feminicidas y violentadores, bloqueó el edificio donde laboraba la fiscal. Entre los integrantes del colectivo No más Presos Inocentes participan familiares de Gabriel Galván, uno de los feminicidas de la estudiante de ingeniería del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Marychuy Jaimes; los familiares y amigos de Diego N, procesado por generar con inteligencia artificial pornografía infantil con imágenes de ocho estudiantes del IPN, y los familiares de Alejandro N, agresor de Natalia Lane, una chica trans que sobrevivió a un intento de feminicidio (una puñalada en la cara y otra en la nuca).
Hasta la fecha, no se ha demostrado que Sayuri Herrera esté involucrada en los actos de corrupción de los que ha sido acusada por los grupos de poder.
“Los funcionarios públicos no están para hacerse ricos, si se quieren hacer ricos, que se hagan empresarios; los funcionarios estamos para servir a la gente”, expresó Sayuri Herrera frente a las colectivas y organizaciones que organizaron el acto para despedirla de su cargo.
La trayectoria de la maestra Sayuri Herrera
Sayuri Herrera deja la Coordinación para atender la invitación de la secretaria de las Mujeres a nivel nacional, Citlali Hernández, para formar parte de su equipo como Directora General de Acceso a la Justicia. En el acto, las presentes remembraron la trayectoria de Herrera, desde su época como activista estudiantil en la huelga del 99 en la Universidad Nacional Autónoma de México en defensa de la educación pública.
En sus primeros años como abogada, se dedicó a la defensa de los Derechos Humanos y coordinó el área de defensa del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, y fue asesora jurídica del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio en la defensa de víctimas de violencia de género.
Llevó el caso de la viuda de Julio César Mondragón, normalista que fue torturado hasta la muerte la noche que fueron desaparecidos los 43 normalistas de Ayotzinapa. Acompañó el caso de Yessica Guzmán, perteneciente a la organización Rosas Rojas, logrando que su caso se clasificará como feminicidio.
Una integrante de la Coordinadora Nacional de Usuarios en Resistencia (CONUR), declaró que Sayuri apoyó en la defensa legal de usuarios en resistencia que fueron judicializados por defender su derecho al acceso a la energía eléctrica y exigir Tarifa Social Justa. Sayuri acompañó y defendió a compañeros de la CONUR sin cobrar un solo peso, enfatizó la usuaria en resistencia.
También fue abogada en el caso del feminicidio de Lesvy Berlín, ocurrido en Ciudad Universitaria, y cuya primera respuesta de las autoridades fue revíctimizar a Lesvy, a través de tweets desde la cuenta oficial de la Procuraduría, que la estigmatizaron y discriminaron. El caso obtuvo una sentencia histórica contra el feminicida.
Gracias a su trayectoria y alta calificación para el cargo, el 8 de marzo de 2020 fue nombrada como la primera Fiscal Especializada para la Investigación del Delito de Feminicidio en la Ciudad de México, conocida como la Fiscalía del Feminicidio. Su nombramiento fue respaldado por colectivas feministas, organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos.
Las diversas colectivas feministas y organizaciones sociales leyeron un comunicado donde afirmaron que la creación de la Fiscalía del Feminicidio fue resultado de la lucha de las mujeres por el acceso a la justicia, “luchamos por fiscalías especializadas en delitos de género, porque sabemos que la justicia no nos la regalan, la exigimos y la construimos”.
Reiteraron que Sayuri proviene del movimiento social y del movimiento feminista; y llegó a la Fiscalía electa en un concurso público, no por dedazo, apoyada por el movimiento que ha luchado por:
“funcionarias feministas que escuchen y crean a las víctimas, sin revictimizarlas; que combatan la impunidad con acciones firmes y justicia efectiva; que trabajen por transformar las instituciones y sean honestas, valientes y consecuentes con la lucha feminista”.
En cuatro años al frente de la fiscalía de feminicidios redujo 33 % ese delito en CDMX. También logró varios avances significativos como el incremento en el número de judicializaciones, la reclasificaciones y consignación de casos que estaban archivados desde hace mucho tiempo y que habían sido calificados como suicidios o accidentes, y el aumento en el porcentaje de acreditaciones de muertes violentas de mujeres como feminicidios.
Estos resultados la llevaron a ser el perfil idóneo para ser la titular de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas en 2022. Algunos de sus logros en esta instancia fue la creación de la Unidad de Medidas de Protección, que está haciendo una realidad que las mujeres con riesgo alto reciban de inmediato la atención que necesitan, para estar seguras; la publicación del Atlas de Feminicidio, donde se publica mensualmente las cifras de feminicidio de la ciudad, lo que es un ejemplo a nivel nacional de transparencia.
Con megáfono en mano, Herrera expresó en su discurso frente a quienes la acompañaron en su último día en esta coordinación: “Sabemos luchar en las calles, pero también en los tribunales”.
La celebración fue organizada por la Coordinadora Nacional de Usuarios en Resistencia, la colectiva Feministas con Voz de Maíz, la organización Rosas Rojas y activistas y artistas a título individual.
Con información de:
https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/manifestantes-denuncian-corrupcion-de-coordinadora-general-de-delitos-de-genero-de-la-fgjcdmx/
https://www.jornada.com.mx/2025/01/30/politica/014r1pol
https://www.fgjcdmx.gob.mx/comunicacion/nota/CS2025-122
Defensoras denuncian violencia política contra Sayuri Herrera. Exigen garantizar su seguridad