La Coordinación Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) de la montaña y costa chica de Guerrero es una fuerza de paz de los pueblos, con los pueblos y para los pueblos para dar respuesta a los problemas de inseguridad e injusticia en la región. Brinda seguridad y justicia por Sistema Normativo a 210 comunidades de 29 municipios, en las regiones de la Montaña, Costa Chica y Acapulco.
Nace a mediados de los noventa, cuando las comunidades indígenas de la región cafetalera de Guerrero y seis organizaciones sociales indígenas se entrelazan en una coordinación que demanda seguridad, justicia y servicios ante el gobierno. Esta unidad y colaboración construyó poder popular con una base de más de 8 mil cafeticultores y otra cantidad importante de campesinos. Esta fue la fuerza motriz para la creación y desarrollo de la CRAC-PC en 1995.
La CRAC PC ha promovido un modelo de seguridad distinto al modelo punitivo y coercitivo ofrecido por el Estado, busca la solución de cualquier conflicto por la vía pacífica y buscando mecanismo de coordinación, no de subordinación ni de confrontación con los tres niveles de gobierno. Sus tareas son brindar seguridad mediante rondines, retenes y operativos; impartir justicia por Usos y Costumbres y vía reeducación.
El compromiso de la CRAC-PC ha permitido la reducción de más del 90% de la inseguridad en el territorio comunitario, haciendo de estas las regiones más seguras de todo Guerrero, hecho que han tenido que reconocer algunos Gobernadores del Estado a pesar de su rechazo y oposición hacia la existencia de esta organización.
Otros importantes logros se observan en materia organizativa, como la construcción y consolidación de solidos aparatos en la estructura de la Institución Comunitaria. Así como logros materiales para las comunidades y las regiones: construcción y operación de una amplia infraestructura que abarca carreteras, puentes, Universidades, preparatorias, entre otras.
El peso de la CRAC-PC es soportado por un equipo de dirección amplio y el respaldo de los pueblos, no por los hombros de un líder o caudillo. La estructura de la CRAC-PC se cimenta en Asambleas Comunitarias de los pueblos, como primer nivel para tomar acuerdos decisivos y es ahí donde se nombra y controla al Grupo de Policías Comunitarias. En caso de que un asunto lo amerite, pasa a un segundo nivel a una Asamblea Regional de Autoridades Comunitarias y de ser el caso, a un tercer nivel que es la Asamblea General de Autoridades, de todo el Sistema Comunitario de Seguridad, Justicia y Reeducación (SCSJR). La dirigencia está integrada por un equipo de Coordinadores y otro de Comandantes Regionales. Otro órgano importante es el de los Consejeros Regionales y Locales que orienta, asesoran y dan apoyo al conjunto de aparatos.
Gracias a la legitimidad del trabajo firme y digno de gran parte de integrantes de la estructura organizativa, en abril de 2011 la LIX Legislatura del Congreso Local de Guerrero aprobó la Ley 701 que soporta las actuaciones de la CRAC. Mediante reforma en el art. 10 de la Constitución del Estado de Guerrero, también se reconoció a la Policía Comunitaria. La CRAC-PC ha sido la única con reconocido soporte jurídico internacional (convenio 169 de la OIT y otros), nacional (Art. 2 y 39 constitucional), estatal (Art. 10 y Ley 701) y comunitario (Reglamento Interno) que ampara, a la fecha, la operación de 2 mil 200 policías comunitarios y a sus Autoridades Comunitarias Regionales.
La fuerza, legitimidad y logros de la CRAC-PC ha sido objeto de ataques, difamaciones, usurpaciones e intentos de manipulación y control por parte de las ambiciones de políticos, funcionarios de gobierno y hasta algunos Gobernados del Estado, así como por grupos u organizaciones civiles (ONG´s) supuestas defensoras de Derechos Humanos. Prácticas y ataques que han sido derrotadas por la línea de trabajo de la CRAC-PC.
Además de la CRAC PC, en México han surgido otros grupos civiles armados, llamados genericamente «autodefensas», algunas con diferentes experencias de autorganización, otras vinculadas a grupos de poder políticos, económicos y hasta con el crimen organizado, unas más como estrategia propia del Estado para desestabilizar procesos comunitarios. Esta multiplicidad hace necesaria distinguirlas y diferenciarlas. El siguiente cuadro presenta diferencias generales entre la experiencia y actuación de la CRAC PC frente a otros grupos civiles armados:
El Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia y Reeducación es una valiosa experiencia de la cual podemos extraer aprendizajes para transformar el sistema de justicia en el país, ahora más que nunca que está en debate el modelo punitivista, la intensificación del uso de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública por parte del Estado mexicano, es decir, la policialización de las fuerzas armadas a través de la Guardia Nacional y la criminalización de migrantes en obedencia a los designios de la política estadounidense antimigratoria. Por ello compartimos el libro CRAC-PC El Origen de la Policía Comunitaria Montaña y Costa Chica de Guerrero escrito por Juan Horta Cruz y Sabás Aburto Espinobarro, integrantes de la CRAC-PC.

La idea de rescatar la experiencia de la Política Comunitaria por escrito data desde los primeros años de surgimiento de ésta, en la segunda mitad de la década de los noventa, cuando los autores, ,estaban metidos de lleno en diversos operativos regionales de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias Policía Comunitaria (CRAC-PC), junto a los miembros del Comité Ejecutivo. Este documento representa el rescate, desde su interior, de la verdadera historia del inicio de la construcción del Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia y Reeducación. La obra aporta información de sucesos memorables ubicando fechas y lugares específicos así como a los principales actores de diferentes niveles y signos políticos e ideológicos –con nombres y apellidos– que participaron en ellos. Esto se observa rotundamente en temas referentes a los procesos de reuniones de las comunidades y de las organizaciones. Asimismo de la confluencia de ambas entre sí y, como consecuencia, los acuerdos de éstas últimas para impulsar las orientaciones a todos los niveles en el transcurso del movimiento. También, en las gestiones y negociaciones realizadas con diferentes instancias de gobierno. Se narran primeros casos de Reeducación, logros del Sistema Comunitaria. Algunos temas están relatados en un género tipo crónica en tanto que otros, aun cuando hayan sido hechos reales, se desarrollan a manera de cuento lo cual hace que éstos sean más comprensibles y agradables para cualquier lector. Asimismo, al final, se agrega el marco legal que soporta la actuación de La Comunitaria así como los principales retos a asumir en un futuro inmediato y mediato.