Fue el grito de ¡Ya Basta! que no solo expresó la indignación por los 43 normalistas, sino por las miles de personas desaparecidas que hay detrás de ellos. Simbolizó la crisis del régimen de partidos, todos involucrados de alguna manera en las estructuras estatales que, por acción u omisión, fueron responsables de la desaparición.
En medio de una situación intolerable e invivible, la respuesta masiva de indignación y solidaridad se convirtió en la demanda nacional e internacional más importante de la última década para nuestro país:
VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS.
Las manifestaciones dejaron claro lo que hoy es un hecho irrefutable: En Ayotzinapa, FUE EL ESTADO el responsable de la desaparición de los 43 estudiantes durante la noche de Iguala.
El gobierno de AMLO, en sus primeros años, prometió hacer lo necesario para alcanzar verdad y justicia. Para ello, creó la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia (COVAJ); incorporó los esfuerzos del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI); mantuvo el diálogo con los padres de los 43 y los organismos defensores de derechos humanos que los han acompañado desde el 26 de septiembre de 2014, y respaldó el trabajo de la fiscalía especial a cargo de Omar Gómez Trejo. Es importante destacar el reconocimiento de las desapariciones forzadas en Iguala como un crimen de Estado.
Sin embargo, a partir de 2022, estos avances comenzaron a revertirse, descarrilando el proceso de investigación y deteriorando la relación entre la presidencia y las madres y padres de los 43. En especial las investigaciones se entorpecieron cuando se hizo visible el papel del Ejército.
● Hoy, al terminar el sexenio, en el caso Ayotzinapa, NO HAY VERDAD NI JUSTICIA. Por ello, a diez
años de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos, las y los
abajo firmantes –artistas, académicos y activistas– demandamos a la presidenta electa:
● Un compromiso renovado para restablecer las investigaciones con una fiscalía consensuada
con las madres y padres de los 43 y los organismos defensores de derechos humanos que los acompañan, para retomar las pesquisas interrumpidas tras la renuncia del fiscal Omar Gómez
Trejo.
● El cese inmediato del hostigamiento mediático desde la presidencia hacia las madres y padres de los 43 y los organismos defensores de derechos humanos.
● El firme compromiso de verdad y justicia por parte del nuevo gobierno, para asegurar que los responsables, civiles o militares, sean llevados ante la justicia, sin exoneraciones políticas ni
mediáticas, hasta que las investigaciones concluyan.
● Retomar el proceso de Ayotzinapa como una cuestión de Estado, indispensable para la democracia, el Estado de derecho, el combate a la impunidad y, en particular, para la memoria, la verdad y la justicia.
● La entrega inmediata de los 800 folios militares relativos a la desaparición forzada de los 43 compañeros normalistas.
Finalmente, a las madres y padres de los 43, enviamos nuestro apoyo y solidaridad, ya que representan dignidad y resistencia, así como el dolor que perdura por las miles de desapariciones en este país.
FIRMAN:
Ana Esther Ceceña (geopolitóloga), Gael García Bernal (actor), Trinidad Ramírez (Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra-Atenco), Juan Villoro (escritor), Silvana Rabinovich (filósofa), Víctor Toledo Manzur (biólogo-periodista), Laura Castellanos (periodista), Roco Pachukote (cantante-Maldita Vecindad), Yásnaya Elena Aguilar Gil (lingüista), Francisco Bravo (Sección IX de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación), Lourdes Pérez Gay (escritora-actriz-directora), Emiliano Monge (escritor), Julieta Egurrola (actriz), Luis Ibarra-Dr. Shenka (músico, Panteón Rococó), Márgara Millán (antropóloga), Julio Hernández “Astillero” (periodista), Alicia de Los Ríos (historiadora), Fray Gonzalo Ituarte (Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria), Siobhan Guerrero (bióloga-filósofa), Alejandro Marcovich (músico-Caifanes), Kristina Pirker (socióloga), Luis Rábago (actor), Ángeles Cruz (actriz-guionista), Carlos Pérez Ricart (politólogo), Teresa Rodríguez de la Vega (socióloga), Rubén Luengas (periodista), Jacaranda Correa (periodista-documentalista), Daniel Giménez Cacho (actor), Luisa Huertas (actriz), Alberto Arnaut (cineasta), Guadalupe Correa Cabrera (politóloga), Rafael Mondragón (filólogo), Carmen Boullosa (escritora), Federico Bonasso (músico-analista), Marcela Turati (periodista), Jesús Escobar (periodista), Samanta César (Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Puebla, Morelos, Tlaxcala), Alex Toledo (escritor LGBTQ), Natalia Beristáin (cineasta), Amilcar Paris-Mandoki (filósofo), Daniela Pastrana (periodista), Patricio (monero), Diana Fuentes (filósofa), Bocafloja (músico), Laura González y Matute (historiadora), Luis de Tavira (director escénico), Giovanna Zacarías (actriz), Carlos Fazio (periodista-académico), Efrén Cortés Chávez (Red Solidaria Década contra la impunidad), Adrián Chávez (escritor-divulgador), Tanalís Padilla (historiadora), Noé Hernández (actor), Adriana Buentello (periodista independiente), Jesús Ramírez Bermúdez (médico neuropsiquiatra-escritor), Rosario Hernández (Organización Popular Francisco Villa de Izquierda Independiente), Sergio Arau (músico-cineasta), Carmen Huete (productora), Alicia Castellanos (antropóloga), Fernando Córdova (ecólogo), Humberto Robles (dramaturgo), Flor Mercedes Rodríguez (economista), Laura Valencia (artista visual), Enrique Rajchenberg (economista), Irma Pineda (escritora), Lengualerta (músico), Carmen Ventura Patiño (socióloga), Agustín Flores (Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana), Berta Navarro (cineasta), Imanol Ordorika (físico y sociólogo), Wilda Western (académica), Gilberto López y Rivas (antropólogo), Daliri Oropeza Alvarez (periodista), Gabo Revueltas (Músico-Mexican Sound System), Alicia Mesa Bribiesca (Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio Montesinos), Roberto Castro Pérez (investigador), María Fernanda Paz Salinas (antropóloga), Rubén Martín (periodista), Lucrecia Gutiérrez Maupomé (cineasta), Guillermo Briseño (músico), Guadalupe De la Torre Villalpando (historiadora), Héctor Armando Valadez George (Movimiento Socialista del Poder Popular-Coordinadora Nacional de Usuarios y Usuarias en Resistencia), Clara Ferri (académica y librera), Massimo Modonesi (profesor universitario), Gaya Makarán (académica), Arturo Anguiano (sociólogo-politólogo), Ángeles Palma (investigadora)….El listado completo de firmantes completo puede revisarse en : pdfupload.io/docs/75fb8e7b